Población beneficiaria: 175.000 personas(datos actualizados censo ACNUR 2019)
Sector: Refugiados y poblaciones desplazadas - Agua y saneamiento
Contraparte local: Departamento de Recursos Hídricos,Ministerio de Agua y medioambiente (MIAMA) de la RASD
Financiadores /Convocatoria:
Subproyecto ACNUR 2020: US$ 1.894.314,21
Subproyecto ACNUR 2019: US$ 1.047.761,74
Subproyecto ACNUR 2018: US$ 1.095.663,10
Subproyecto ACNUR 2017: US$ 1.085.763,17
Subproyecto ACNUR2016: US$ 849.252,20
Subproyecto ACNUR 2015: US$ 1.201.947,94
Subproyecto ACNUR 2014: US$ 1.096.406,79
Subproyecto ACNUR 2013: US$ 777,985.23
Subproyecto ACNUR 2012: US$ 1,137,440.66
Subproyecto ACNUR 2011: US$1,185,745.22
Subproyecto ACNUR 2010: US$1,974,583.40
Cuando empezamos a implementar el programa de “Abastecimiento de Agua en los Campamentos de Refugiados Saharauis en Tindouf” en 2002, el índice de mortalidad por enfermedades digestivas y parasitarias era muy elevado. Con el apoyo de ACNUR, hemos logrado construir una red de agua potable en esta zona desértica, y asegurar un suministro en calidad y cantidad según los estándares humanitarios. Las prioridades de cada Subproyecto anual se deciden en el clúster WASH donde comparte sus estrategias con las demás ONGs del sector de agua, higiene y saneamiento en los CRS, en coordinación con el Ministerio de Agua y Medio Ambiente (MIAMA) de la RASD.
En este proyecto, las responsabilidades de SIA son tanto la gestión económica del proyecto y rendición de cuentas frente a ACNUR y MIAMA, como la dirección técnica del proyecto en todo lo relacionado con la distribución de agua a los refugiados/as(producción, tratamiento, almacenamiento y distribución) además de la capacitación del personal del Ministerio de Agua y Medio Ambiente, para garantizar un correcto mantenimiento de las redes. Todas estas actividades se realizan en coordinación con el MIAMA.
Desde entonces, este programa ha suministrado agua potable a casi el 90% de la población en los campamentos, y así ha contribuido a reducir las altas tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas.
A finales de 2020 se había logrado incrementar a 50% el porcentaje de población que es abastecido por la red de agua, siendo los otros 50% abastecidos por camiones cisterna.
Las obras contempladas por el proyecto global se dirigen a todos los campamentos de refugiados, totalizando 176.000 personas (según censo UNHCR de marzo 2019).
Las intervenciones realizadas en los distintos sub proyectos anuales han configurado una red de agua potable compuesta por distintas infraestructuras:
- Nuevas captaciones de aguas, lo más próximo a las Wilayas, consistentes en sondeos con un caudal mínimo de 10 l/seg. que permitieran su explotación con ciertas garantías. Actualmente la red cuenta con más de 20 pozos;
- Estaciones de tratamiento de agua potable mediante el sistema de ósmosis inversa debido a que se trata de aguas brutas altamente salobres. Actualmente existen 2 plantas en Smara y 1planta en el Aaiun. Se prevé instalar 2 más en el año 2021.
- Estación de bombeo de agua bruta. Dos estaciones de bombeo de agua bruta para Smara, que permita una presión mínima de entrada a la ósmosis y otra para el abastecimiento a Auserd.
- Estaciones de bombeo de agua potable: Se proyectaron tres estaciones de bombeo de agua potable, una paraSmara otra en Auserd y otra en Dakhla, desde las que se distribuye a los depósitos existentes en los campamentos.
- Depósitos de agua tratada: se tratan de depósitos prefabricados a partir de elementos metálicos, con capacidades que oscilan entre los 100 y 240 m3para una regulación mínima diaria.
- Redes de alta: son redes necesarias para llevar el agua desde las plantas de tratamiento de agua potable hasta los diferentes depósitos de regulación. Buscando la facilidad de montaje y la rapidez, así como la contrastada experiencia en la zona, se proyectaron redes de alta en PHDE con diferentes diámetros.
- Redes de distribución: consisten básicamente en unas redes en PVC de 140 – 110 – 90 mm. de diámetro que suministran agua desde los depósitos de la Wilaya a surtidores situados en las Dairas, con 2 grifos por surtidor. Estos permiten el acceso dela población Saharaui al agua potable a una distancia de sus jaimas no superiora 150 m.
- Un centro situado junto al pozo de Smara, donde se concentra el departamento de Hidráulica Saharaui, que dispone tanto de oficinas y despachos para la gestión de los distintos sistemas de abastecimiento como de una completa infraestructura que permite la vida en el del personal responsable de la explotación.
- Laboratorios de control de calidad. Se planteó la instalación de dos laboratorios para el control de la calidad del agua para suministro a la población, totalmente equipados, con autonomía para realizar analíticasque garanticen la calidad del agua de consumo. Se ejecutaría uno en Dakhla,junto al pozo y un segundo en el centro del Departamento de Hidráulica en Smara que dará cobertura a Rabuni, El Aaiún, Auserd, Smara y los Colegios.
Además de las infraestructuras, se presta una atención especial a:
- Las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo, para las cuales se adquieren los materiales y recambios necesarios y se capacita al personal local;
- La formación del personal del Departamento de Hidráulica Saharaui, que implica cursos de formación tanto en el terreno como en España en empresas del sector para dotar a los técnicos saharauis delos conocimientos necesarios para la explotación y el mantenimiento de las instalaciones.
- La sensibilización para el correcto uso del agua y las medidas de higiene básicas para evitar las enfermedades infecto-contagiosas, a la población en general (niños, jóvenes y adultos) y alos políticos locales, tanto en las escuelas, como en emisiones radiofónicas y en las TV locales.